lunes, 25 de mayo de 2015

Talla en madera

Breve historia de la talla en madera:
La talla en madera utiliza herramientas para descubrir una forma que ya existe en la madera y en la mente de la persona que la trabaja, y puede ser desde un detalle en un cuenco hasta una forma humana. El arte de la talla consiste en eliminar eficazmente la madera que no es necesaria, la misma no es propiedad exclusiva de un artista o artesano sino una actividad abierta a cualquier persona que desee realizarla.
El deseo de tallar parece haber sido parte de la actividad humana desde hace mucho tiempo, en todo el mundo, gentes de todas las épocas y culturas han dado forma a figuras y decorado de objetos. Hace decenas de miles de años, nuestros primeros antepasados ya tallaban y esculpían, eran capaces de hacerlo con colmillos de marfil de mamut y cornamentas de renos, cincelaban la piedra y podemos suponer que les resultaba mucho mas fácil hacerlo con la madera. Lamentablemente no poseemos ninguna prueba de esto ya que la madera es vulnerable al ataque de hongos, clima, fuego y la carcoma, para conseguir vivir unos pocos siglos necesita condiciones muy favorables. Los antiguos Egipcios dejaron ejemplos de muebles tallados en sus sepulcros reales, no obstante, es probable que durante la Edad Media en Europa los sucesivos saqueos hayan destruido una gran cantidad de estas obras.
En los siglos XV y XVI, se produjo en Alemania la gran eclosión de la talla en madera, representada por nombres como Tilman Riemenschneider y Veit Stross. Otro gran periodo de la talla europea se produjo a finales del siglo XVII con la obra de artistas como Grinling Gibbons (1648-1721), para mi el mejor de todos los tiempos, famoso por la delicadeza de sus tallas en la catedral de San Pablo y otras iglesias.
A finales del siglo XIX, algunos artistas europeos comenzaron a advertir que las tallas traídas de tierras lejanas no eran simplemente objetos curiosos fabricados por pueblos primitivos sino verdaderas obras de arte. La evolución del arte europeo a estado ligada al realismo y al simbolismo y su punto de partida esta en la antigua Grecia, cuyo arte clásico era el epitome del realismo.

Ya en el siglo XX la talla permaneció intocada por las cambiantes percepciones artísticas, los estilos vigentes apenas se reconocían como art nouveau y se mantenía fiel a las tradiciones del siglo XIX. La arquitectura del siglo XX, con sus líneas simples y limpias han eliminado la demanda de una ornamentación decorativa en edificios y muebles, de modo que la talla en madera se ha confinado básicamente a la restauración y la reproducción de obras.
La Madera
La madera se compone de cuatro partes a lo largo del tronco:
·         La médula o corazón del árbol es la parte central del tronco y la que es valida para trabajar.
·         La albura es la parte que recubre el corazón, es la parte del árbol mas        recientemente formada y tiene fibras blandas de poca calidad
·         La capa de cámbium es donde se va formando la madera.
·         La corteza es la parte exterior del tronco que protege al interior del árbol.
La madera viva es muy húmeda, pero después de cortar deja de actuar como ser vivo y empieza a secarse, pierde húmeda y se contrae. El proceso de desecación es importantísimo, tiene por objeto producir madera con un contenido de húmeda estable sin que la madera se raje.
La madera puede rajarse si su secado no es uniforme. Se puede secar al aire o al horno pero es fundamental almacenarla de manera que el aire circule bien entre ella.
Una vez seca la madera sigue conteniendo un cierto grado de humedad, pero permaneciendo en el interior de una casa, ya no corre el riesgo de rajarse.
Tipos de Madera.

Maderas de hoja caduca:
·         Las maderas muy ligeras (densidad 0,35 a 0,5): samba, chopo, tilo, sauce.
·         Las maderas ligeras (densidad 0,5 a 0,65): aliso, abedul.
·         Las maderas semipesadas (densidad 0,65 a 0,8): roble, castaño, cerezo, fresno, haya, nogal, olmo, peral.
·         Las maderas pesadas (densidad 0,8 a 0,95): Boj, encina.
Maderas resinosas.

 En orden creciente de densidad, tenemos:
·         Pino.
·         Ciprés.
·         Abetos.
·         Alerce.
·         Cedros.

Maderas de alta calidad
·         El tilo es probablemente la mejor madera para tallar, tiene una textura muy fina y se talla muy fácilmente.
·         El cerezo es una madera dura de textura fina y se talla bastante bien.
·         El cedro tiene una textura muy fina y se talla bien.
·         El fresno es una madera dura e elástica, uno de sus empleos es para astiles de herramientas.
·         El acebo tiene una textura muy fina y se talla bien.
·         El pino amarillo tiene una textura más fina que los demás pinos y se talla bien.
·         La haya tiene una textura fina y recta lo cual le hace apta para la talla. Es bastante dura y utilizada entre otras para cabezas de mazos.
·         El peral tiene una textura muy fina y se talla muy bien.
·         El abedul es una madera dura con textura fina, la que tiene la veta derecha se talla bastante bien.
·         El boj es una madera muy dura utilizada para piezas pequeñas y usada por algunos maquetistas. 
·         El iroko es una madera muy resistente para exteriores.
·         El castaño es una madera duradera de veta muy marcada bastante difícil de tallar.
·         La caoba tiene una textura fibrosa muy marcada y bastante difícil de tallar.
·         El arce blanco es moderadamente duro con una textura fina, se talla bien.
·         El ébano es una madera muy dura y densa adecuada para obras de tamaño pequeño. No es apropiada para debutantes porque sus astillas pueden ser venenosas.
·         El nogal es medianamente dura y tiene una textura moderadamente fina, se talla muy bien.
·         El olmo es una madera dura y pesada bastante difícil de tallar.
·         El roble es una madera dura con textura áspera que se talla con cierta dificultad. 

·         El tejo es una madera dura de veta marcada que se talla bien.
·         La samba es una madera blanda de veta bastante recta que se talla muy bien.
Protección de la madera.
La madera es un material orgánico, lo que le da cierta fragilidad ante determinados agentes externos. Es muy probable que la madera que hemos adquirido ya haya recibido algún tratamiento protector, como el desaviado (eliminación de la savia putrescible), impregnaciones con sulfato de cobre, cloruro de cinc, azufre derretido, creosota, resinas, cal, aceite de linaza, alquitrán, urea, carbonización, pintura antiséptica, tratamientos contra el enmohecimiento, hidrófugos, ignífugos, etc. Aunque la mayoría de estos tratamientos son muy específicos y se dan a maderas que van a soportar unas determinadas condiciones externas.
Las maderas secas y trabajadas, antes de recibir el acabado pueden y deben ser tratadas para prevenir el mayor enemigo para su conservación: los insectos xilófagos. Termitas y carcomas son agentes destructivos que pueden arruinar nuestros trabajos, sobre todo en algunas maderas, como el cerezo, peral, haya, nogal, etc. Para ello aplicaremos a nuestras obras las sustancias fungicidas e insecticidas que podemos encontrar en el mercado, a nivel preventivo, (hay otros productos específicos para cuando el mal ya está hecho y hay que tratar la enfermedad o infestación). Estas sustancias pueden ser el fluxol, lisol, carbolíneo u otros productos antisépticos.
En el comercio especializado podemos encontrarlos en marcas comerciales como el Xilamón u otros, que aplicaremos a la pieza una vez le hayamos dado el color (no aplicar antes del teñido, pues los componentes oleaginosos provocarían manchas y defectos en el tintado).
Estos productos (muy líquidos, volátiles y tóxicos - aplicar al aire libre o en lugares ventilados con protección buconasal-) penetran en la madera proporcionándole un olor desagradable para los parásitos, que la rehusarán para poner sus huevos. Sin embargo, para nosotros no habrá diferencia con respecto a la madera sin tratar, ya que el acabado posterior (encerado o barnizado) nos ocultará cualquier rastro del producto protector.
Herramientas para la Talla.

Cuchilla desbastadora
Una cuchilla desbastadora es una herramienta para tallar madera usada para darle forma a un pedazo de madera antes de diseñarla. Esta herramienta puede cortar trozos grandes de un bloque de madera. Una cuchilla desbastadora puede usarse para redondear los extremos de la madera.

Cuchilla desbastadora en miniatura
Esta herramienta es más pequeña que una cuchilla desbastadora normal. Está diseñada específicamente para evitar que las manos sufran calambres y funciona adecuadamente en la madera de fresno.
Máquina de tallado de eje giratorio
Esta herramienta de tallado y grabado puede usarse para tallar la madera con movimientos circulares. También se usa para agregar diseños intrincados a artículos como postes y objetos con patas.
Mazo para el tallador de madera
El mazo del tallador es una de las herramientas que los talladores y grabadores de madera deben tener en sus talleres, pues se utilizan en múltiples aplicaciones. Puede usarse para hacer un tallado ligero a medio. También puede usarse para guiar un cincel sobre un pedazo de madera.
Bolígrafo para grabado
Los bolígrafos para grabado se usan para hacer dibujos en la madera. Estos bolígrafos queman imágenes en la madera. Las puntas de los bolígrafos están disponibles en diferentes tamaños, dependiendo del tipo de línea que requiere el diseño: líneas delgadas o gruesas.
Cincel

Los cinceles para tallado están disponibles en diferentes tamaños, dependiendo del tamaño de los trozos de madera que necesitan eliminarse. Algunos cinceles quitan trozos grandes de madera, y los cinceles pequeños se usan para crear detalles intrincados en los grabados.

domingo, 24 de mayo de 2015

La pintura acrilica

La Pintura  Acrilica
Se trata de una técnica que emplea los mismos pigmentos usados en óleo o acuarela pero diluidos en un aglutinante acrílico conformado por una resina sintética (hecha a partir de ácido acrílico). El medio asi resultante es soluble en agua. Su secado es rápido y el acabado mate (menos medio acrílico) o brillante (más medio). Ofrece otras ventajas como añadir más pintura a una superficie ya pintada (incluso con otra técnica), es muy estable, resistente a la oxidación, etc., siendo la técnica que menos problemas tiene de cara a su conservación.
Se puede trabajar sobre cualquier soporte absorbente, directamente o como imprimación en un medio acrílico con blanco de titanio. Permite empastes de mayor resistencia que el óleo, el cual tiende a cuartearse.
Esta técnica se asocia al Arte contemporáneo sobre todo desde la década de los cincuenta, principalmente en el ámbito americano del expresionismo abstracto y entre los pintores de los valores geométricos y del Pop Art.
Breve Historia del acrílico en el Arte.
El desarrollo de la pintura acrílica como medio artístico se produjo a consecuencia de un imperativo social. En los años 20, un grupo de pintores mexicanos, en especial José Clemente Orozco (1883-1949), David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y Diego Rivera (1886-1957), querían pintar grandes murales para edificios públicos, algunos de ellos en los muros exteriores, expuestos al aire libre. Comprobaron que el óleo no duraría mucho en tales condiciones, y experimentaron con el fresco, pero esto tampoco resultó práctico. Necesitaban una pintura que se secase rápidamente y permaneciera estable ante los cambios climáticos. En realidad, lo que necesitaban existía ya desde hacía tiempo en el campo industrial, pero nunca se había empleado como vehículo para pigmentos: las resinas plásticas.
Así comenzó la investigación en busca de colores de aplicación artística, y esto tuvo que centrarse en el desarrollo de un medio adecuado. Con ciertas variaciones, los pigmentos eran los mismos de siempre; lo único nuevo es el uso de medios polimerizados para aglutinarlos.
Las resinas acrílicas se hacen a partir de ácidos acrílicos y metacrílicos. Con las debidas adiciones, se consigue un medio soluble en agua, lo que permite diluir los pigmentos con más medio, con agua, o con una mezcla de los dos, según el acabado que se desee. Tiene especial importancia el hecho de que la pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el agua, y una vez que esto sucede -en cuestión de minutos- ya no tiene lugar ninguna otra acción química. Esto significa que el artista puede añadir más pintura a una superficie completamente sellada; se puede repintar o aplicar veladuras con absoluta seguridad. Al mismo tiempo, la estructura química confiere a las capas una porosidad que permite una evaporación completa. La investigación indica que la pintura es resistente a la oxidación y a la descomposición química. También es un fuerte adhesivo: cada capa de pintura se pega a la anterior, formando estratos casi indestructibles.
A mediados de los años 30, el taller de Siqueiros en Nueva York estaba experimentando con nuevas fórmulas, estableciendo una estrecha relación entre artistas y científicos.
La experimentación continuó en los EE.UU., y los pintores comenzaron a darse cuenta de que las posibilidades del nuevo medio superaban con mucho las necesidades del mural exterior. Los ensayos tuvieron tanto éxito que parecía que los científicos habían conseguido algo casi totalmente estable. En 1945, nacía en Ciudad de México otro estudio: el Instituto Politécnico Nacional, donde artistas consagrados y estudiantes trabajaban con acrílicos. En las mismas paredes del Instituto se pintaron varios murales interesantes.
En los años 50 ya existían pinturas acrílicas en el mercado (en los EE.UU.), y desempeñaron un papel importante en las técnicas de artistas como Pollock (1912-56), Noland (1929), Rothko (1903-­70) y Motherwell (1913). Estos pintores aplicaban los colores de muy diversas formas. Pollock empleaba una gran variedad de veladuras e impasto, a veces colocando el lienzo en el suelo y vertiendo encima la pintura. Nolan construye áreas uniformes de color con contornos definidos, mientras que Rothko manchaba enormes tableros con lavados delgados y transparentes. Motherwell trabaja también en horizontal, pero suele emplear un estilo directo de pincel, con rasgos fuertes. En Europa, la pintura con acrílicos comenzó más tarde. Durante los años 50 se llevaron a cabo numerosas investigaciones, pidiéndose a muchos artistas -entre ellos Michael Ayrton (1921-76), Peter Blake (1932), Josef Herman (1911), Bridget Riley (1931) y Leonard Rosoman (1912)- que probaran el nuevo material, lo cual hicieron durante varios años. Algunos de los experimentos parecen mapas: cuadrados de diferentes colores, para compararlos, comprobar la velocidad de secado, los cambios de coloración al secarse, etc.

La investigación y la experimentación son procesos lentos, y hasta mediados los años 60 no se dispuso de acrílicos en Europa. Desde entonces, los han empleado innumerables artistas británicos, entre ellos David Hockney (nacido en 1937).
A finales de los 60, ya se podía comprar la otra forma de pintura resinosa sintética, el PVA. Ambos tipos son emulsiones, y se pueden diluir con agua o medios acrílicos. Los dos se secan uniformemente, sin los hundimientos que se producen en las pinturas al óleo, y por lo tanto sin cambios de color o de tono. La pintura es opaca, pero se puede diluir hasta cualquier grado de transparencia si el artista lo desea. Normalmente, ambos tipos se secan con rapidez, pero se puede usar un retardador para hacer más lento el secado.
Datos sobre la pintura acrílica:
Superficies.
Las pinturas acrílicas se adaptan a una gran variedad de superficies, y en las primeras fases del trabajo son más fáciles de usar que cualquiera de los medios tradicionales. Se las puede aplicar sobre casi cualquier soporte absorbente -lienzo, madera, aglomerado, cartón o papel- sin ninguna base aislante entre el soporte y la pintura, aunque suele emplearse un aparejo acrílico.
Existen dos importantes excepciones: las resinas sintéticas, por estar suspendidas en agua, no agarran sobre una base oleosa; también deben evitarse las bases hechas con una emulsión ordinaria, ya que aunque son solubles en agua pueden formar una base incompatible químicamente con los acrílicos.
Lienzos. Todos los tipos, desde la arpillera hasta el lino fino, dan buenos resultados con pinturas acrílicas. No es necesario aplicar una capa de cola -práctica normal con la pintura al óleo- pero si una arpillera tiene una trama muy abierta, es conveniente imprimar con un aparejo o medio acrílico.
Al tensar un lienzo sin imprimar, es importante recordar que el aparejo (o si no se usa aparejo, la pintura) hará contraerse al material, de modo que es mejor dejarlo un poco flojo.
Papel y cartón. Los acrílicos agarran sobre casi cualquier cartón, cartulina o papel fuerte, tanto con imprimación como sin ella. El aparejo puede resultar demasiado pesado para el papel; si no se quiere aplicar la pintura directamente, puede darse una sola capa de medio acrílico.

Es mejor tensar el papel, especialmente si es ligero; de lo contrario, los lavados lo harán ondularse.
Madera. Las tablas de madera son muy buen soporte para los acrílicos. Puede emplearse madera natural, contrachapados y aglomerados. El táblex es un buen soporte pero hay que reforzarlo por detrás para que no se arquee. Si se quiere obtener un acabado liso, hay que usar la cara lisa, pero es mejor lijarla antes e imprimarla.
Metal. Los metales tienen superficies muy lisas, no absorbentes, sin granos que ayuden a retener la pintura. Con óleos, esto es un problema, porque son malos adhesivos, pero los acrílicos funcionan bastante bien sobre metales, especialmente zinc y cobre. Se aconseja lijar antes la superficie y aplicar aparejo.
Murales. Pintar sobre muros de yeso, cemento, piedra o ladrillo, plantea problemas especiales, en lo referente a pintura al aire libre. Sin embargo, los acrílicos aplicados a dichos soportes resisten a los ácidos, bases y humedad en un grado considerable, mucho mejor que el óleo. Ya hemos dicho que precisamente este problema fue el que llevó a la adopción de las resinas acrílicas para usos artísticos. Los acrílicos son excelentes para murales interiores pintados sobre yeso, porque se secan de un modo mate y uniforme. Los óleos son peores en estas superficies porque algunos colores se secan en mate, mientras que otros quedan brillantes y reflejan la luz. Además, cualquier empasto de óleo sobre yeso se hundirá, cambiando considerablemente de color y tono. Es conveniente lijar bien el yeso antes de aplicar el aparejo o la pintura. Cuando una pared o tabla no resulta adecuada, por alguna razón, y debe cubrirse con lienzo, la flexibilidad de los acrílicos resiste bastante bien el enrollamiento y des enrollamiento del lienzo.
Imprimación. Cualquier superficie absorbente sin imprimar absorberá el pigmento y se secará con un acabado mate y uniforme. Las superficies imprimadas tienen un ligero brillo, aunque si se desea se puede contrarrestar este efecto mezclando la pintura acrílica con agua. Es esencial usar un aparejo acrílico: el aparejo corriente no se mezcla con la pintura acrílica. El aparejo acrílico no es más que medio acrílico mezclado con blanco de titanio inerte, pero se puede comprar ya hecho y es barato. Hay que dar dos o tres capas finas, dejando secar antes de aplicar la siguiente.
Mediums. 
Las pinturas acrílicas corrientes se secan con un acabado semimate. Si no se les añade agua, tienen un brillo semejante al de la cáscara de un huevo. Los fabricantes hacen varios tipos de medios acrílicos que, añadidos a la pintura, producen diferentes acabados.
 Gel. El gel acrílico al añadirse a la pintura hace que esta mantenga un volumen estable al secarse, con un acabado similar al óleo. Básicamente los geles son añadidos que dan volumen y maleabilidad a la pintura sin afectar a su tono o intensidad de color. Se pueden encontrar geles ligeros, medios y espesos dependiendo de nuestros gustos.
Pasta densa. Es un gel con mayor textura, normalmente cargado con arenas lavadas o polvos de mármol y productos granulados ofreciendo una textura regular en toda la mezcla. Como sustitución se puede emplear toda clase de aditivos, arenas y tierras tanto al medio acrílico como a la propia pintura.
Retardador del secado. Surge como solución ante el principal "problema" de los acrílicos: su rápido secado. Al añadir retardador, aumentamos el tiempo en el que la pintura deja de ser manejable, por lo que podemos manipularla durante mucho más tiempo sobre todo en las técnicas de mojado sobre mojado, fundidos suaves de color, etc...
Fluidificador. En lugar de hacer una mezcla fluida de acrílico con mucha agua, es mejor utilizar un fluidificador para que la pintura no pierda sus propiedades y estabilidad. El fluidificador no deja de ser otra clase de medio acrílico.
Transparentizador. Confiere a la pintura una mayor dispersión del pigmento sin que se pierdan las propiedades de la misma. Especialmente adecuado para veladuras y transparencias.
Equipo.
Normalmente, se emplean para los acrílicos los mismos tipos de pinceles y espátulas que para los óleos. Si se van a usar diluidos y en pequeña escala, harán falta pinceles de acuarela, los mejores son de marta.
Con los pinceles usados para acrílicos hay que tener especial cuidado, porque la pintura se seca muy aprisa y queda dura como una piedra. Nada más usarlos, deben lavarse con agua concienzudamente, para que no quede nada de pigmento entre los pelos. El agua caliente disuelve mejor la pintura.
Si la pintura se ha solidificado en un pincel, puede salvarse éste sumergiéndolo en esencias metiladas durante un mínimo de 12 horas, y después quitando la pintura con los dedos. Finalmente, se lava con agua y jabón.



TÉCNICAS
.
Empleo de la base. Los acrílicos se prestan a la combinación de colores, aplicados por separado uno sobre el otro, y esto permite aprovechar la base sobre la que se aplica la pintura. Un lienzo blanco puede brillar a través de una capa de rojo de Venecia, por ejemplo, dándole unas calidades que nunca podrían obtenerse pintando encima con blanco. En este aspecto, los acrílicos son muy similares a las acuarelas. Uno de sus principales méritos es la capacidad de hacerse transparentes cuando se mezclan con agua o con medio acrílico.
Veladuras. Las veladuras -capas transparentes de pintura, superpuestas- no sólo son posibles con los acrílicos, sino que revelan uno de los aspectos más atractivos del medio. Son especialmente útiles en las primeras etapas de una obra. La pintura puede mezclarse con agua o con un medio. Debe hacerse sobre la paleta, con un pincel húmedo o una espátula. Si el color está muy disuelto en agua, hay que añadir algo de medio (mate o brillante), para mantener las propiedades aglutinantes de la pintura.
Color opaco. La pintura acrílica sin diluir tiene una consistencia bastante rígida, aunque esto varía según el color. Sólo unos pocos colores son fáciles de recoger con el pincel sin diluir. En estos casos se pueden aplicar capas de color opaco con pintura no diluida, pero generalmente hay que mezclar la pintura con agua o medio acrílico. Para obtener zonas lisas de color profundo, con pocas o ninguna huella de pinceladas se pueden aplicar varias capas de pintura bastante sólida. El color opaco puede aplicarse con pincel o con espátula.
Pinceladas. Puede obtenerse con acrílicos un acabado con pinceladas visibles, tan fácilmente como con óleos. La pintura debe estar sin diluir o con muy poca agua o medio acrílico
La técnica del pincel seco, familiar para pintores al óleo y acuarelístas -se deja el pincel seco, con las cerdas ligeramente abiertas- da buenos resultados con pintura acrílica, clara o espesa.
Impasto. Cuando se tratan de conseguir impastos con pintura al óleo, el proceso es largo y complicado: el largo tiempo de secado acarrea problemas, como la acumulación de polvo en la superficie y el agrietamiento de la pintura. La pintura acrílica aplicada directamente del tubo tardará algo en secarse, pero siempre muchísimo menos que el óleo, y se adherirá firme e instantáneamente al soporte. Se fabrica una pasta de textura especial para impastos. Se aplica al soporte, se seca muy rápidamente y se puede pintar encima con cualquier tipo de pintura, incluidos los óleos, aunque resulta más eficaz con los acrílicos. Muchos pintores opinan que los impastos son más eficaces si reflejan el estilo personal de manejar la pintura, y que el uso de una pasta, que no se maneja del mismo modo, es un error.
Pintar sobre pintura húmeda. Los pintores acostumbrados al óleo critican a veces las pinturas acrílicas porque se secan demasiado aprisa. Para aquellos cuyo estilo se basa en trabajar sobre una superficie húmeda, donde pueden raspar o quitar pintura con trementina, la pintura de secado rápido tiene evidentes desventajas. Sin embargo, puede resolverse el problema, hasta cierto punto, con un retardador, hecho especialmente para mezclarlo con pintura acrílica, en la paleta, con el fin de retardar el proceso de secado.
 Dibujo con línea. Una de las propiedades de la pintura acrílica es que se presta muy bien al dibujo con línea, bien como un esbozo previo del diseño, bien como parte de la obra terminada. Hay que diluir la pintura y aplicarla con pinceles blandos de marta.
Tinción del lienzo. La trama del lienzo puede emplearse como elemento de la obra acabada, si se usa pintura muy diluida con agua sobre un lienzo sin imprimar..

Barnizado y limpieza. No es esencial proteger una pintura acrílica con barniz, pero puede que valga la pena hacerlo en murales instalados en lugares públicos. Debe usarse un barniz acrílico mate, que no refractará la luz, y si es necesario se puede eliminar con aguarrás o trementina. Es fácil limpiar una pintura sin barnizar, con agua y jabón, ya que el aparejo y la superficie de la pintura son impermeables. Debe usarse una esponja blanda. Una vez limpio, se le debe dar otra pasada con la esponja y agua limpia.

sábado, 23 de mayo de 2015

Xilografia en rompecabezas

Hola amigos hoy les hablare u poco sobre la xilografia en rompecabezas:

Es una técnica de origen Chino (siglo V d.C) que supuso la mecanización del proceso de impresión. Esta técnica de impresión usa una plancha de madera como matriz, el texto y/o la imagen deseada se talla a mano con un cincel o buril sobre la madera, denominada matriz. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve.
El uso de la xilografía para grabados artísticos alcanzó su auge en Europa en el siglo XV, y fue perdiendo vigencia a medida que se imponían otras técnicas de grabado sobre metal: a buril, aguafuerte, etc.

La xilografía a rompecabezas (también llamada Técnica Puzzle) es un método de impresión que facilita el uso del color a través de una matriz divida en partes.
sobre la madera, denominada matriz. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve.

El uso de la xilografía para grabados artísticos alcanzó su auge en Europa en el siglo XV, y fue perdiendo vigencia a medida que se imponían otras técnicas de grabado sobre metal: a buril, aguafuerte, etc.

Esta técnica utilizada como rompecabezas permite el uso del color con facilidad y efectos interesantes dependiendo el número de matrices que se utilice.
El más simple es el uso de una matriz, hacer nuestro boceto preliminar, debemos estar consientes que el boceto que hagamos debe estar diseñado de tal forma que nos permita cortar con facilidad (mediante una segueta delgada) por la línea del boceto para crear varias piezas como si este fuera un rompecabezas.
Para la impresión de nuestro rompecabezas necesitaremos de una guía (una especie de marco que nos permitirá que coloquemos todas las piezas dentro) que permitirá que nuestro grabado quede estático y no cree manchas indeseadas en nuestra impresión.
Una vez que tenemos todas nuestras piezas, procedemos a entintar cada una de ellas acorde al color que queramos ( o dejar limpia alguna pieza si deseamos dejar el color del papel)  y colocarlas en la guía para su impresión en el tórculo (O algún otro medio disponible)
Una vez colocadas todas procederemos a imprimir para ver nuestra prueba de estado y observar si el color es el deseado.
La desventaja de usar solo una matriz es que el delineado de los cortes será demasiado definido y podremos ver la delimitación de cada una de las piezas.
Para este delineado otro método para imprimir es usar  una cama de color, la cama de color será de un tono tenue y que lleve una composición acorde a los colores que usaremos para nuestro rompecabezas. Para crear la cama de color podemos utilizar una ‘’muñeca’’ mezclando distintos colores y esparcir la tinta directamente sobre el papel (para esto deberos tener una guía con 1cm de margen que pondremos sobre el papel que imprimiremos, esto nos permitirá cubrir las partes que no entintaremos y dejar el margen requerido).
También para crear la cama de color es usar una segunda matriz que será impresa primero, de igual manera esta debe ser de un color tenue y compositivo a los colores que usaremos.
Si queremos lograr un trabajo mas detallado podemos utilizar una matriz en donde traspasaremos el mismo boceto. Esta matriz no será recortada, en ella tallaremos para lograr sacar las sombras e imprimirlas sobre el papel en donde fue impreso el rompecabezas.

El entintado de esta matriz tallada o resacada, se utilizara un color mas obscuro para acentuar sombras. Si queremos lograr sombras de acuerdo a cada color, cortaremos nuestra matriz de la misma forma y pondremos un color con una tonalidad mas fuerte para acentuar las sombras.





jueves, 21 de mayo de 2015

TIps de Dibujo

Esta ves amigos, les daré unos pasare unos pequeños tips que me encontré en una pagina en ingles y traduciré para ustedes, para aquellos que les gustaría iniciar con el dibujo, y para aquellos que ya saben serán tips que podrán ayudarles para implementar su obra. He aquí el link a la pagina original en ingles: http://thevirtualinstructor.com/QuicktipsDrawing.html



La definición de dibujar es la acción de crear marcas en cualquier superficie con cualquier material que pueda dejar un rastro de marcas (como el grafito). Si puedes escribir tu nombre, bueno, eres capaz de dibujar. Ahora que establecimos eso, ahora sabemos que algunos pueden dibujar mejor que otros. Convertirse habilidoso en el dibujo requiere muchos factores que intervienen juntos.  Algunos de esos factores incluyen el deseo, enseñanza, practica, tiempo y mas practica. Decidí poner esta lista de tips rápidos de dibujo para que puedas inmediatamente ver resultados en tus habilidades de dibujo.

1.  Dibujar es una Habilidad-  Esto quiere decir que dibujar no es una especie de actividad mágica que algunas personas nacen con ella. Una habilidad es algo que puede ser enseñado y mas importante - aprendido.  Si quieres dibujar, dibujar mejor, o dibujar como profesional- tu puedes.  Cualquiera puede convertirse en un habilidoso del dibujo.  Nunca digas, ''No puedo dibujar''.
2. Dibujar es al Menos 50% Observación-  Dibujar es acerca de ver.  ¿Alguna ves haz visto a alguien tomar una foto de algo sin siquiera apuntar la cámara a ello?  Claro que nunca lo haz visto. Sin embargo muchas personas piensan que ellos pueden dibujar bien algo sin la necesidad de ver el objeto. Después  se decepcionan por que sus dibujos no se parecen a lo que querían dibujar. Debes mirar a los objetos para poder dibujarlos. En efecto, necesitas mirar los efectos para poder dibujarlos.  Te sugiero que la cantidad de tiempo que debes gastar mirando el objeto debe ser la mitad de tiempo que te toma para completar el dibujo. Dibujar es por lo menos 50% observación.  Si te gustaría dibujar un elefante, entonces mira un elefante.  Estudialo.  Entiende por que lo vez de esa manera, después dibújalo.  Todos saben que una forma de hacer trampas en un examen es mirando las respuestas de alguien mas en su examen. Cuando dibujes, mira el objeto- las respuestas están allí. Solo ponlas en tu papel. 
3. Uso de Referencias- Este esta relacionado con el tip #2. Junta fotos o mejor, toma fotos de objetos que no puedes dibujar en persona.  Quizá algunas personas no estarán de acuerdo conmigo en esto.  Es simplemente imposible de dibujar TODO en vivo. Así que, si no puedes estar en la sabana de África para dibujar un león, entonces usa una foto o tres. 
4. Busca por las Formas Básica.- Todo en este mundo puede ser simplificado en formas geométricas básicas. Cuando estés estudiando un objeto, trata de encontrar las formas básicas que componen esa figura. . Dibuja las figuras geométricas y después los contornos.
5. Los Buenos Dibujos Tienen un Alto Rango de Claroscuro - El claroscuro es la luminosidad u obscuridad del color. El claroscuro es acerca de la luz. No podemos ver sin luz, por lo tanto vemos cosas gracias al claroscuro. No es acerca del color(Aun que el color es importante también.)   Haz tu escala de claroscuro y después úsala. Asegúrate que tu dibujo tenga un completo rango de claroscuro. (Por ejemplo, todos los valores de tu escala.) Definirás tu fuente de luz a través del uso de tu claroscuro.
6. Usa Calidad de Linea- La calidad de linea es su grosor o delgadez de esta misma.  Si tu dibujo es lineal, necesitas considerar la calidad de linea.  Dibuja tus lineas mas gruesas en algunas áreas y mas delgadas en otras áreas.  Esto añadirá un efecto interesante en tu dibujo al igual que variedad. 
7. Mantente Consistente con Tu Estilo- Asegúrate de que al empezar y terminar tus dibujos, mantenga el mismo estilo. Si empiezas tu dibujo suelto y gestual, mantelo así.  Si tus dibujos son empiezan firmes y precisos, terminalos de esa manera. Asegúrate que el dibujo se vea que fue el mismo artista quien lo dibujo todo. Esto asegurara que tu dibujo esta unificado y es harmonioso. 
8. Conoce tu Medio- .Asegúrate que entiendas la forma correcta de usar el medio con el que harás tu dibujo.Esta bien experimentar, pero conocer y comprender las limitaciones con tu medio llevan un largo tiempo.
9. Suéltate- El dibujo no tiene por que ser rígido. De hecho, no debería serlo. Por ejemplo, cuando tu estas tratando de definir el contorno de un objeto, dibuja muchas lineas tenues. Tienes una mejor oportunidad de encontrar la linea correcta si dibujas varias de ellas.  (Tienes una mejor oportunidad de ganar la lotería si compras varios boletos en lugar de uno.)  Trata de sostener el lápiz diferente a cuando estas escribiendo. Dibuja con tu codo en lugar de la muñeca, moviendo todo tu brazo cuando hagas una marca.
10. Practica, Practica, Practica y despues Practica.- Este es el mejor tip que hay. Debes practicar.  Esto es verdad en cualquier habilidad.  Lleva siempre una libreta y dibuja literalmente todo lo que veas. Dibuja todos los días.   Cuando no puedas dibujar, mira a los objetos e imagina como los dibujarías. ¿Que formas tiene? ¿ Que luces y sombras hay? ¿Donde esta la fuente de luz? ¿ Que medio usaras? .

miércoles, 20 de mayo de 2015

Las Artes Visuales

El Arte Visual no es mas que como su nombre lo dice, el arte que se ve.
Las principales formas de arte visual que encontramos son el Dibujo, la Pintura, la Escultura y el Grabado.
El dibujo trazando lineas y dando volumen a través de sombras, la pintura agregando color a hermosas piezas que iluminan una bella composición. El grabado, una técnica de impresión donde grabando una placa podemos crear y después trasladar a muchas piezas aquel resacado que hemos hecho. Y la escultura, llevando el dibujo o la pintura a algo con totalidad de volumen, con la posibilidad de verlo desde muchos de sus ángulos y direcciones.
Quizá en la antigüedad estas eran las únicas formas de arte visual que existían y hoy en día con el avance de las tecnologías han aparecido nuevas formas de arte visual tal como:
- la fotografía
- las audiovisuales (vídeo y audio)
- el arte digital
Y algunos otros que fueron surgiendo como conceptos y después puestos en practica:
- el arte efímero, un arte fugas que no permanece en el tiempo y desaparece.
- la instalación, (aqui un poco de lo que es http://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_art%C3%ADstica)
- el arte urbano, aquel que encontramos en las calles, usualmente en muros.
El arte visual es una rama de muchas del arte en si, por eso no hay que confundir el arte visual con por ejemplo las artes escénicas, aun que estas dos suelen compartir elementos tal como en una obra de teatro la escenografía.
Pasen buen dia!

martes, 19 de mayo de 2015

Iniciando desde el Principio

Tal como lo dice el titulo del articulo, iniciemos este blog sobre arte con el principio, así es amigos: La prehistoria!
Nuestro inicio en el arte data desde la prehistoria y esta época se extiende desde  el año 30,000 a.c. y hasta 2000 a.c.
Nuestro antepasados tenían la creencia y era compartida por sus sociedades< que el arte tenia un poder mas allá de ser una simple imagen, pues para ellos  el arte era mágico, con poderes ocultos y sobre-naturales, capaz de invocar espíritus que los ayudaran en su día a día.
A la escultura se le atribuía podres sobrenaturales capaz de de traer alimentos y fertilidad a la tribu. Se realizaban tallas de estatuillas de diversos materiales: marfil, piedra y arcilla.
Tenemos de ejemplo a la Venus encontrada en Austria y hecha de piedra caliza que vemos en la imagen de este articulo.
Lamentablemente solo se han encontrado pocos ejemplares de arte de la prehistoria más han revelado que tenían la existencia de sistemas sociales e ideas religiosas sin embargo poco podemos decir que significado tenia para ellos ya que solo podemos especular y teorizar hasta que se encontrase una prueba definitiva.
Algo mas que podemos decir sobre arte encontrado en esta era, fueron los dibujos encontrados en cuevas, donde se especula que algunos se usaron para ritos religiosos, algunos otros como una protección contra un mal o desastres naturales; y ya acercados al final de la época, estos dibujos nos contaban los sucesos logrados por nuestros antecesores, algo así como cuando subimos a facebook lo que comimos para presumir un poco a excepción que ellos dibujaban lo que cazaron.
Y los dejo con una frase que me encontré:
”El dibujo apenas ha cambiado desde tiempos prehistóricos. Sigue sirviendo para conectar al hombre con el mundo. Vive a través de la magia. ”
-Keith Haring (Artista Visual de Nueva York 58-90)
Con esto concluyo por el día de hoy y agradezco su atención. Si tienen algún comentario no duden en dejarlo, de igual manera pueden preguntar o sugerir temas en los cuales quieren que hablemos en este blog, eso si, referentes al arte visual.