lunes, 25 de mayo de 2015

Talla en madera

Breve historia de la talla en madera:
La talla en madera utiliza herramientas para descubrir una forma que ya existe en la madera y en la mente de la persona que la trabaja, y puede ser desde un detalle en un cuenco hasta una forma humana. El arte de la talla consiste en eliminar eficazmente la madera que no es necesaria, la misma no es propiedad exclusiva de un artista o artesano sino una actividad abierta a cualquier persona que desee realizarla.
El deseo de tallar parece haber sido parte de la actividad humana desde hace mucho tiempo, en todo el mundo, gentes de todas las épocas y culturas han dado forma a figuras y decorado de objetos. Hace decenas de miles de años, nuestros primeros antepasados ya tallaban y esculpían, eran capaces de hacerlo con colmillos de marfil de mamut y cornamentas de renos, cincelaban la piedra y podemos suponer que les resultaba mucho mas fácil hacerlo con la madera. Lamentablemente no poseemos ninguna prueba de esto ya que la madera es vulnerable al ataque de hongos, clima, fuego y la carcoma, para conseguir vivir unos pocos siglos necesita condiciones muy favorables. Los antiguos Egipcios dejaron ejemplos de muebles tallados en sus sepulcros reales, no obstante, es probable que durante la Edad Media en Europa los sucesivos saqueos hayan destruido una gran cantidad de estas obras.
En los siglos XV y XVI, se produjo en Alemania la gran eclosión de la talla en madera, representada por nombres como Tilman Riemenschneider y Veit Stross. Otro gran periodo de la talla europea se produjo a finales del siglo XVII con la obra de artistas como Grinling Gibbons (1648-1721), para mi el mejor de todos los tiempos, famoso por la delicadeza de sus tallas en la catedral de San Pablo y otras iglesias.
A finales del siglo XIX, algunos artistas europeos comenzaron a advertir que las tallas traídas de tierras lejanas no eran simplemente objetos curiosos fabricados por pueblos primitivos sino verdaderas obras de arte. La evolución del arte europeo a estado ligada al realismo y al simbolismo y su punto de partida esta en la antigua Grecia, cuyo arte clásico era el epitome del realismo.

Ya en el siglo XX la talla permaneció intocada por las cambiantes percepciones artísticas, los estilos vigentes apenas se reconocían como art nouveau y se mantenía fiel a las tradiciones del siglo XIX. La arquitectura del siglo XX, con sus líneas simples y limpias han eliminado la demanda de una ornamentación decorativa en edificios y muebles, de modo que la talla en madera se ha confinado básicamente a la restauración y la reproducción de obras.
La Madera
La madera se compone de cuatro partes a lo largo del tronco:
·         La médula o corazón del árbol es la parte central del tronco y la que es valida para trabajar.
·         La albura es la parte que recubre el corazón, es la parte del árbol mas        recientemente formada y tiene fibras blandas de poca calidad
·         La capa de cámbium es donde se va formando la madera.
·         La corteza es la parte exterior del tronco que protege al interior del árbol.
La madera viva es muy húmeda, pero después de cortar deja de actuar como ser vivo y empieza a secarse, pierde húmeda y se contrae. El proceso de desecación es importantísimo, tiene por objeto producir madera con un contenido de húmeda estable sin que la madera se raje.
La madera puede rajarse si su secado no es uniforme. Se puede secar al aire o al horno pero es fundamental almacenarla de manera que el aire circule bien entre ella.
Una vez seca la madera sigue conteniendo un cierto grado de humedad, pero permaneciendo en el interior de una casa, ya no corre el riesgo de rajarse.
Tipos de Madera.

Maderas de hoja caduca:
·         Las maderas muy ligeras (densidad 0,35 a 0,5): samba, chopo, tilo, sauce.
·         Las maderas ligeras (densidad 0,5 a 0,65): aliso, abedul.
·         Las maderas semipesadas (densidad 0,65 a 0,8): roble, castaño, cerezo, fresno, haya, nogal, olmo, peral.
·         Las maderas pesadas (densidad 0,8 a 0,95): Boj, encina.
Maderas resinosas.

 En orden creciente de densidad, tenemos:
·         Pino.
·         Ciprés.
·         Abetos.
·         Alerce.
·         Cedros.

Maderas de alta calidad
·         El tilo es probablemente la mejor madera para tallar, tiene una textura muy fina y se talla muy fácilmente.
·         El cerezo es una madera dura de textura fina y se talla bastante bien.
·         El cedro tiene una textura muy fina y se talla bien.
·         El fresno es una madera dura e elástica, uno de sus empleos es para astiles de herramientas.
·         El acebo tiene una textura muy fina y se talla bien.
·         El pino amarillo tiene una textura más fina que los demás pinos y se talla bien.
·         La haya tiene una textura fina y recta lo cual le hace apta para la talla. Es bastante dura y utilizada entre otras para cabezas de mazos.
·         El peral tiene una textura muy fina y se talla muy bien.
·         El abedul es una madera dura con textura fina, la que tiene la veta derecha se talla bastante bien.
·         El boj es una madera muy dura utilizada para piezas pequeñas y usada por algunos maquetistas. 
·         El iroko es una madera muy resistente para exteriores.
·         El castaño es una madera duradera de veta muy marcada bastante difícil de tallar.
·         La caoba tiene una textura fibrosa muy marcada y bastante difícil de tallar.
·         El arce blanco es moderadamente duro con una textura fina, se talla bien.
·         El ébano es una madera muy dura y densa adecuada para obras de tamaño pequeño. No es apropiada para debutantes porque sus astillas pueden ser venenosas.
·         El nogal es medianamente dura y tiene una textura moderadamente fina, se talla muy bien.
·         El olmo es una madera dura y pesada bastante difícil de tallar.
·         El roble es una madera dura con textura áspera que se talla con cierta dificultad. 

·         El tejo es una madera dura de veta marcada que se talla bien.
·         La samba es una madera blanda de veta bastante recta que se talla muy bien.
Protección de la madera.
La madera es un material orgánico, lo que le da cierta fragilidad ante determinados agentes externos. Es muy probable que la madera que hemos adquirido ya haya recibido algún tratamiento protector, como el desaviado (eliminación de la savia putrescible), impregnaciones con sulfato de cobre, cloruro de cinc, azufre derretido, creosota, resinas, cal, aceite de linaza, alquitrán, urea, carbonización, pintura antiséptica, tratamientos contra el enmohecimiento, hidrófugos, ignífugos, etc. Aunque la mayoría de estos tratamientos son muy específicos y se dan a maderas que van a soportar unas determinadas condiciones externas.
Las maderas secas y trabajadas, antes de recibir el acabado pueden y deben ser tratadas para prevenir el mayor enemigo para su conservación: los insectos xilófagos. Termitas y carcomas son agentes destructivos que pueden arruinar nuestros trabajos, sobre todo en algunas maderas, como el cerezo, peral, haya, nogal, etc. Para ello aplicaremos a nuestras obras las sustancias fungicidas e insecticidas que podemos encontrar en el mercado, a nivel preventivo, (hay otros productos específicos para cuando el mal ya está hecho y hay que tratar la enfermedad o infestación). Estas sustancias pueden ser el fluxol, lisol, carbolíneo u otros productos antisépticos.
En el comercio especializado podemos encontrarlos en marcas comerciales como el Xilamón u otros, que aplicaremos a la pieza una vez le hayamos dado el color (no aplicar antes del teñido, pues los componentes oleaginosos provocarían manchas y defectos en el tintado).
Estos productos (muy líquidos, volátiles y tóxicos - aplicar al aire libre o en lugares ventilados con protección buconasal-) penetran en la madera proporcionándole un olor desagradable para los parásitos, que la rehusarán para poner sus huevos. Sin embargo, para nosotros no habrá diferencia con respecto a la madera sin tratar, ya que el acabado posterior (encerado o barnizado) nos ocultará cualquier rastro del producto protector.
Herramientas para la Talla.

Cuchilla desbastadora
Una cuchilla desbastadora es una herramienta para tallar madera usada para darle forma a un pedazo de madera antes de diseñarla. Esta herramienta puede cortar trozos grandes de un bloque de madera. Una cuchilla desbastadora puede usarse para redondear los extremos de la madera.

Cuchilla desbastadora en miniatura
Esta herramienta es más pequeña que una cuchilla desbastadora normal. Está diseñada específicamente para evitar que las manos sufran calambres y funciona adecuadamente en la madera de fresno.
Máquina de tallado de eje giratorio
Esta herramienta de tallado y grabado puede usarse para tallar la madera con movimientos circulares. También se usa para agregar diseños intrincados a artículos como postes y objetos con patas.
Mazo para el tallador de madera
El mazo del tallador es una de las herramientas que los talladores y grabadores de madera deben tener en sus talleres, pues se utilizan en múltiples aplicaciones. Puede usarse para hacer un tallado ligero a medio. También puede usarse para guiar un cincel sobre un pedazo de madera.
Bolígrafo para grabado
Los bolígrafos para grabado se usan para hacer dibujos en la madera. Estos bolígrafos queman imágenes en la madera. Las puntas de los bolígrafos están disponibles en diferentes tamaños, dependiendo del tipo de línea que requiere el diseño: líneas delgadas o gruesas.
Cincel

Los cinceles para tallado están disponibles en diferentes tamaños, dependiendo del tamaño de los trozos de madera que necesitan eliminarse. Algunos cinceles quitan trozos grandes de madera, y los cinceles pequeños se usan para crear detalles intrincados en los grabados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario